create your own website





REQUISITOS DE POSTULACIÓN E INGRESO

Ser chileno en conformidad a los números 1 y 2 del artículo 10° de la Constitución Política de la República.

Ser menor de 24 años al 1 de enero de 2024.

Tener 17 años cumplidos al 01 de enero de 2024.

Estar cursando o tener aprobado el 4° año de enseñanza media.

Estatura mínima (hombres y mujeres) de 1,56m para las especialidades Aire y Defensa Antiaérea; y estatura mínima 1,50m (hombres y mujeres) para las demás especialidades.

Sin piercing ni expansiones.

Sin tatuajes visibles al uso de la tenida reglamentaria de acuerdo a Bases de Postulación.

Soltero, divorciado o viudo y/o no tener Acuerdo de Unión Civil vigente.

Quien tenga hijos nacidos, deberá firmar un compromiso, indicando que cumplirá con todas las exigencias de la escuela, y aceptando que no existirán tratos especiales al respecto.

Tener salud y aptitudes psicofísicas compatibles para el servicio en la Fuerza Aérea de Chile.

Certificado de Antecedentes.

No pertenecer a ningún Partido Político.

Si bien no es requisito haber realizado el Servicio Militar, si se debe acreditar Situación Militar al día. En caso de cumplimiento efectivo del Servicio Militar, haber sido licenciado con Valer Militar y al menos conducta Buena.

No hallarse condenado, procesado o con auto de apertura de juicio oral o de procesamiento por crimen o simple delito; y no haber sido expulsado por motivos disciplinarios de alguna Escuela Matriz (Ejército, Armada, Carabineros, PDI, Gendarmería).

Prueba de Selección Universitaria vigente (se solicita certificado al momento de la matrícula en enero 2024).

Entregar antecedentes veraces y válidos, los cuales serán verificados durante todo el proceso de postulación. La inconsistencia en alguno de éstos podrá significar la exclusión del postulante y/o la expulsión del Instituto.

EXÁMENES DE ADMISIÓN

CONTENIDOS DE LOS EXÁMENES DE CONOCIMIENTO

CONTENIDOS DEL EXAMEN DE HABILIDADES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CONTENIDOS DEL EXAMEN DE HABILIDADES MATEMÁTICAS

CONTENIDOS DEL EXAMEN DE INGLÉS


DESCRIPCIÓN DEL TEST DE CAPACIDAD FÍSICA

Ver tabla test de capacidad física en PDF

A.- CARRERA DE 2.400 METROS CONTRA RELOJ

1.- Objetivo

Medir la capacidad cardiorrespiratoria de los postulantes.

2.- Ejecución

El postulante, ubicado en la línea de partida, a una señal dada, recorre la distancia en el menor tiempo posible. Está permitido caminar.

3.- Descripción

Se registrará el tiempo final de la totalidad del recorrido por el postulante.

B.- PRUEBA DE RESISTENCIA ABDOMINAL EN UN MINUTO

1.- Objetivo

Medir la resistencia de la musculatura abdominal.

2.- Posición inicial

Desde la posición decúbito supino (de espalda), sobre una colchoneta con rodillas flectadas en un ángulo de 45 grados, ambos pies apoyados y sujetos con las manos de un compañero, brazos cruzados sobre el pecho y manos empuñadas.

3.- Ejecución

A partir de la posición inicial, realizar una flexión de tronco (con ayuda externa en el apoyo de pies) hasta alcanzar un ángulo mayor a 45 grados.

4.- Control

Se contará como una ejecución, al momento de alcanzar la flexión abdominal sobre 45 grados.

5.- Durante la ejecución no se permitirá :

- Separar las manos del pecho.

- Levantar la pelvis con el fin de lograr impulso durante la flexión abdominal.

C.- PRUEBA FLEXO-EXTENSIÓN DE BRAZOS EN EL SUELO (PUSH UPS) EN UN MINUTO

1.- Objetivo

Medir la resistencia muscular de las extremidades superiores.

2.- Posición inicial

- Hombres apoyan sólo las palmas de las manos y dedos de los pies en el suelo.

- Mujeres tendrán las rodillas juntas y apoyadas en el suelo, piernas apoyadas una sobre la otra con los pies levantados, las palmas de las manos apoyadas en el suelo por fuera de la articulación del hombro con los dedos dirigidos al frente, y los codos extendidos.

3.- Ejecución

A partir de la posición inicial, durante la ejecución del test, el tronco debe permanecer recto y el pecho debe llegar a una distancia de 5 a 7 centimetros del suelo. Se debe realizar una flexión de ambos codos hasta lograr una alineación entre las articulaciones del codo y el hombro.

4.- Control

Se contará como una ejecución al momento de extender por completo los codos en fase ascendente. Se debe registrar el máximo de repeticiones correctas realizadas en un minuto.

5.- No se permitirá

- Levantar o bajar en bloque el cuerpo, por ejemplo, primero los brazos y luego la pelvis. En ese caso se anula la repetición.

- Modificar la posición de las manos, provocando un cambio en el grado de abducción o aducción de la articulación del hombro. En ese caso se detiene el conteo y termina la prueba.

D.- FLEXIBILIDAD 

1.- Objetivo

Medir la flexibilidad del tronco, la movilidad de los isquitibiales, extensores de cadera y espinales bajos.

2.- Posición inicial

- Sentado en el suelo, con pies descalzos, apoyados en la pared vertical del cajón que indica la referencia con valor cero.

- Deben tomar la barra en pronación con los codos completamente extendidos, ambas piernas paralelas y en extensión.

3.- Ejecución

Es necesario realizar calentamiento previo antes de realizar el test.

Con una escala en centímetros, el individuo flexiona el tronco hacia adelante llevando la guía de la escala lo más lejos posible, haciendo un movimiento continuo y sostenido.

Se debe colocar una mano al lado de la otra y corroborar que las rodillas estén completamente extendidas contra el suelo, sin flexionarse durante la ejecución del test.

4.- Control

El resultado del test se da en centímetros; el valor es positivo cuando supera el margen cero y negativo cuando no se logra.

En caso de que la medida de la regla quede inclinada, se tomará la menor medida.

5.-Durante la Ejecución no se permitirá

- Flectar las rodillas.

- Empujar la regla de referencia solo con una mano.

E.- TEST NAVETA

Este test se aplicará solo si por fuerza mayor, debidamente justificada y documentada, no sea posible rendir la carrera de 2.400 metros

1.- Objetivo: Mide la capacidad cardiorrespiratoria.

2.- Ejecución: Alcanzar el tiempo máximo de duración en la prueba.

3.- Control: Se debe dar la partida al pitazo, se contrala el cumplimiento de las normas y se termina cuando el postulante no puede seguir el ritmo de la prueba.

 

VALORES DE LA POSTULACIÓN

Etapa de inscripción

Valor por derecho a rendición de exámenes: $20.000.

Exámenes médicos

El valor aproximado de los exámenes médicos que se deberán realizar en forma particular y ser presentados en la etapa de Determinación de Aptitud Físico-Médica es de $250.900 (valor referencial de exámenes de FONASA Nivel D).

El valor aproximado de la evaluación médica y dental es de: $200.000 (para exámenes que se realizarán en el Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile).

INGRESO

Matrícula: 80 UF

Este monto contempla la adquisición de una serie de elementos de uso personal del Cadete.

Caución de permanencia en favor del Fisco (Fuerza Aérea de Chile)

Todo postulante seleccionado para ingresar a la Escuela de Aviación contrae con el Estado, por medio de sus padres, representantes legales o sostenedor económico, la obligación de permanecer en ella y terminar sus estudios hasta graduarse e ingresar a los escalafones correspondientes. Previo a la firma del contrato por parte del sostenedor económico, éste deberá suscribir un seguro y cancelar una prima por fianza de permanencia de 2.5 UTM y firmar una fianza de permanencia, correspondiente a 35 UTM (valores referenciales año 2022), cobro que se hará efectivo en caso de que el Cadete haga abandono del Instituto por causa voluntaria o que no apruebe las áreas de formación académica, disciplinaria o físico militar, de acuerdo a los términos a que se refiere el Reglamento Serie "DNL" N° 931, común de cauciones para el Personal de las FF.AA. (de conocimiento del Cadete al momento del ingreso).

Cuenta corriente de uso interno: $50.000 de uso exclusivo del Cadete

Tiene como propósito solventar los gastos que tiene que incurrir el Cadete en necesidades como lavandería, fotocopias, reposición de vestuario deteriorado y otros. El gasto mensual será descontado de su cuenta corriente, la que es administrada por el departamento de Administración Financiera del Comando de Personal. Este Departamento informará a los padres o sostenedor económico de los movimientos que se efectúen, a través de un estado de cuenta mensual, debiendo tener al inicio de cada mes un monto equivalente a $50.000.

MATRÍCULA Y MENSUALIDAD

El sostenedor financiero deberá pagar antes del inicio del año académico una matrícula equivalente a 10 UF (sólo para segundo, tercero y cuarto año de Escuela).

El arancel académico: equivale a 11 mensualidades anuales de 10 UF cada una.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿EN QUÉ FECHA SE ABRE EL PROCESO DE POSTULACIÓN CADA AÑO?

El proceso de registro e inscripción (pago de $20.000 por derecho a rendir exámenes) se abre, generalmente, entre marzo y abril de cada año con la publicación de las Bases de Postulación, documento que es individual para cada año y que debes leer y mantener en tu poder como guía.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS OFTALMOLÓGICOS?

QUIENES CONSIDEREN A FUTURO LA ESPECIALIDAD PILOTO DE GUERRA

Deben tener agudeza visual de 20/20 sin lentes y sin corrección quirúrgica.

La refracción de ciclopejía debe ser de hasta 1.75 dioptrías de hipermetropía, 0.25 de miopía, y 0.75 de astigmatismo.

La visión de colores debe ser 100% normal al test AO-HRR o test de Ishihara en ausencia de este.

Se acepta endoforia de hasta 3 grados, exoforia hasta 5 grados e hiperforia de hasta 1 grado.

No se acepta ningún grado de tropía.

La visión de profundidad o estereopsis debe ser normal.

El campo visual debe ser normal.

El fondo de ojo debe ser normal, según la descripción de evaluación hecha por un oftalmólogo.

La inspección debe ser normal, según la descripción de evaluación hecha por un

oftalmólogo.

QUIENES CONSIDEREN A FUTURO ESPECIALIDADES RAMA TIERRA

Deben tener agudeza visual no menor de 20/50 monocular sin lentes y sin corrección quirúrgica.

Agudeza visual corregida (con lentes ) no menor de 20/25 monocular.

Corrección necesaria no mayor a 2.5 dioptrias de equivalente esférico.

La visión de colores deber ser 100% normal al test AO-HRR o test de Ishihara en ausencia de éste. Sin discromatopsia.

No se acepta ningún grado de tropía (sin estrabismo no corregible).

La visión de profundidad o estereopsis debe ser normal.

El campo visual y la tensión ocular deben ser normal.

El fondo de ojo debe ser normal, según la descripción de evaluación hecha por un oftalmólogo.

La inspección deber ser normal, según descripción de evaluación hecha por un oftalmólogo.

¿QUÉ SIGNIFICA TENER LA SITUACIÓN MILITAR AL DÍA?

Se refiere a tener regularizada tu situación en el Cantón de Reclutamiento o Dirección General de Movilización Nacional si cumpliste o estás por cumplir la edad en que podrías ser llamado a efectuar el Servicio Militar. En caso de haberlo realizado, debes ser licenciado con Valer Militar y al menos conducta Buena.

¿DÓNDE DEBO POSTULAR?

Las etapas de Registro e Inscripción se realizan en la página web www.escueladeaviacion.cl, donde puedes encontrar también información sobre la carrera de Oficial de la Fuerza Aérea de Chile, la malla curricular y los requisitos de postulación.

¿CÓMO SE DESARROLLA EL PROCESO DE POSTULACIÓN?

El proceso se divide en cuatro etapas: Postulación e Inscripción (entre los meses de marzo y julio aproximadamente); Exámenes de conocimientos (on-line.); Entrevista Personal (en sede seleccionada) y, finalmente, la etapa de Físico-Médica (Escuela de Aviación y Hospital FACh), instancias que se deben ir aprobando una a una, siendo estas eliminatorias. Los seleccionados se dan a conocer al finalizar el proceso el mes de diciembre, de acuerdo a la ponderación establecida en las bases.

¿CUÁLES SON LAS CIUDADES SEDES PARA RENDIR LA ETAPA DE DETERMINACIÓN DE APTITUDES PERSONALES (ENTREVISTA PERSONAL)?

Los postulantes pueden rendir la Etapa de Determinación de Aptitudes Personales (entrevista personal) Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas.

¿QUÉ SIGNIFICA INGRESAR A LA ESCUELA DE AVIACIÓN?

Al postular lo haces para convertirte en Oficial de la Fuerza Aérea de Chile como parte de las Fuerzas Armadas y la Defensa de nuestro país; carrera que si bien contempla cuatro años de estudio, es una forma de vida militar para siempre. Las especialidades o escalafones son parte de un proceso de especialización y estudio en cuatro años y luego de egresado de la Escuela como Oficial, lo que se determina dependiendo de ciertas condiciones académicas, personales y físico-médicas y a la cual se postula en tercer año. La especialidad de Piloto incluye, además, aprobar la instrucción de vuelo en cuarto año y exámenes médicos específicos.

¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIDADES A LAS QUE PUEDO POSTULAR EN TERCER AÑO?

Oficial Piloto de Guerra: está capacitado para ejercer el mando en el aire o la superficie. Opera aeronaves de última generación y se desempeña en las diferentes áreas de vuelo de la Fuerza Aérea como Piloto de Combate, de Transporte o de Helicópteros.

Oficial Ingeniero Aeronáutico: su misión es ejercer y dirigir el mantenimiento de aeronaves y sistemas de última generación. En una Institución líder en tecnología y en constante evolución, este profesional orienta su accionar a la investigación y desarrollo de nuevos ingenios aeroespaciales.

Oficial de Defensa Antiaérea: profesional capacitado para dirigir operaciones terrestres de combate, utilizando modernos sistemas de armas antiaéreas. Especialista en el ámbito de las Fuerzas Especiales, conduce operaciones tácticas no convencionales.

Oficial de Telecomunicaciones e Informática: su misión es operar sofisticados sistemas de guerra electrónica y radares de alerta temprana, en apoyo a las operaciones aéreas. En el ámbito informático, desarrolla, administra, mantiene y brinda seguridad a las redes institucionales.

Oficial de Administración está capacitado para ejercer la planificación y administración de los recursos humanos, financieros y logísticos de la Institución.

¿CUÁL ES LA MODALIDAD DE ESTUDIO EN LA ESCUELA DE AVIACIÓN?

La Escuela de Aviación es una institución de educación superior profesional, formadora de los futuros Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, con modalidad de enseñanza presencial de régimen militar de internado, el que está basado en una capacitación de excelencia y calidad sobre una sólida preparación en valores y virtudes.

¿DÓNDE Y CUÁNDO DEBO REALIZARME LOS EXÁMENES MÉDICOS DEL PROCESO?

Al avanzar a la etapa de Determinación de Aptitudes Físico-Médicas, se envía una lista de exámenes médicos y dentales que te debes realizar, donde lo determines de acuerdo a tu sistema de salud. Adicionalmente, se te efectuarán exámenes adicionales específicos en el Hospital Clínico de la Fuerza Aérea.

¿QUÉ VALORES DEBO CANCELAR SI QUEDO SELECCIONADO?

Respecto a los valores, hay dos etapas: la primera es una vez que queda seleccionado para ingresar como Cadete y se desglosa de acuerdo al siguiente detalle:

Cuota de incorporación y equipamiento de 80 UF.

Fianza de permanencia de 2.5 UTM a pagar y firma de documento por 35 UTM que se hará efectivo (en proporción al semestre en que ocurra el evento) en caso que el Cadete se retire por voluntad propia o no apruebe las áreas de formación académica, disciplinaria o físico-militar.

Cuenta corriente interna de $ 50.000, exclusiva del Cadete (se repone mensualmente sólo el monto gastado).

La segunda, la mensualidad propiamente tal:

10 UF por 11 meses anuales.

En segundo, tercero y cuarto año se cancela adicionalmente una matrícula de 10 UF.

¿PUEDO OPTAR A BECAS O AL CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO?

Al ser acreditada, la Escuela de Aviación tiene algunos cupos para el Crédito con Aval del Estado y, adicionalmente, recibe becas, los que pueden ser aplicados a la mensualidad de 10 UF. La postulación a estas es un trámite que debe realizar el interesado.

¿CUÁLES SON LAS BECAS QUE ACEPTA LA ESCUELA DE AVIACIÓN?

  • Beca Excelencia Académica (BEA)
  • Beca Puntaje PSU (BPSU)
  • Beca Hijos de Profesionales de la Educación (BHPE)
  • Beca Juan Gómez Millas
  • Beca Reparación
  • Beca Presidente de la República.
  • Adicionalmente, quienes acrediten haber realizado el Servicio Militar durante el año anterior al ingreso, previo trámite interno, recibirán la devolución de la matrícula a través de la Mutualidad del Ejército y Aviación.

¿PUEDO SER OFICIAL DE RESERVA DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE?

Para recibir información respecto de la Reserva Aérea puedes comunicarte con el Centro de Oficiales de la Reserva de la Escuela de Aviación al teléfono 229761120.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ESCUELA DE AVIACIÓN Y LA ESCUELA DE ESPECIALIDADES?

La primera es la formadora de los futuros Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile y la segunda, de los Suboficiales de la Institución.

¿PUEDO POSTULAR A AMBAS ESCUELAS AL MISMO TIEMPO?

Efectivamente, puedes postular a ambas Escuelas paralelamente, considerando que son dos procesos diferentes e individuales.

¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN MÁS DIRECTA SI QUIERO POSTULAR A ALGUNA DE LAS ESCUELAS?

Escuela de Aviación

Departamento de Promoción y Admisión de Cadetes

Gran Avenida José Miguel Carrera N° 11087, comuna de El Bosque-Santiago

Correo electrónico: ea.admision@fach.mil.cl

Teléfonos: 229761112 - 229761113 - 229761115

Whatsapp:+56 964095460

Hoario: Lunes a Jueves de 7:30 a 16:30 horas - Viernes de 7:30 a 15:30 horas.

www.escueladeaviacion.cl

Escuela de Especialidades

Departamento de Promoción y Admisión de Alumnos

Gran Avenida José Miguel Carrera N° 10525, Comuna El Bosque-Santiago

correo electrónico: ee.admision@fach.mil.cl

Teléfonos: 229761005 - 229761006

www.escueladeespecialidades.cl

¡ Supera tus límites!

Fuerza Aérea de Chile
Escuela de Aviación
"Capitán Manuel Ávalos Prado"

Dirección

Gran Avenida José Miguel Carrera N° 11087, paradero 34, comuna de El Bosque.


Contacto 

PARA POSTULAR A LA ESCUELA
Departamento de Promoción y Admisión de Cadetes
Email: ea.admision@fach.mil.cl
Teléfonos: 229761112 - 229761113 - 229761115 -

WHATSAPP: +56 964095460

Horario: Lunes a Jueves de 7:30 a 16:30 hrs. – Viernes de 7:30 a 15:30 hrs.




Links


Web Fach 
Noticias Escuela de Aviación




Postula a la 
Escuela de Aviación
"Capitán Manuel Ávalos Prado"